Un Circuito Permanente de Orientación homologado es identificado por una denominación con matrícula establecida en este manual y designada por la F.O.R.M. Además, forma parte integrante de una Red, a nivel autonómico y nacional, cumpliendo con unos criterios establecidos de imagen y calidad.
Modalidad:
O-pie: modalidad a pie.
MTB-O: modalidad en bicicleta de montaña.
Trail-O: modalidad accesible.
Sistema de Control:
Pinza de picado tradicional.
App iOrienteering: códigos QR.
App O-Track: GPS.
Código de puntos, letras o símbolos.
Cultural: retos, selfies, etc. sobre puntos de interés.
Homologación, a nivel nacional (F.E.D.O.) y regional (F.O.R.M.):
Oficial: por las características de su entorno cumple totalmente con la normativa cartográfica y con los requerimientos de los trazados.
Promoción: por las características de su entorno, de dimensiones reducidas como parques, complejos deportivos, etc., no le permite cumplir totalmente con la normativa cartográfica y con los requerimientos de los trazados, teniendo que llevar a cabo adaptaciones.
La homologación es el proceso federativo por el cual se establece un protocolo a seguir para la creación de circuitos permanentes de orientación con los objetivos de garantizar unos mínimos de calidad y la homogeneidad de la red.
Cualquier particular, asociación, empresa o institución puede promover la creación de un circuito permanente de orientación debiéndose dirigirse a la F.OR.M., donde se le harán las recomendaciones oportunas y se le asesorará durante el proceso de homologación.
Dicho proceso está compuesto por las siguientes fases:
Contacto con la Federación mostrando el interés en la creación de un CPO homologado. Tras esto, el promotor recibirá la información necesaria para iniciar el proceso y contará con el asesoramiento de un técnico.
Elaboración del proyecto por parte del promotor.
Presentación del proyecto del circuito y de los documentos correspondientes al técnico designado de CPO designado por la F.OR.M.
Emisión de un informe de viabilidad por parte del técnico y asignación de la matrícula.
Elaboración de los materiales y montaje del CPO por parte del promotor.
Revisión del montaje y materiales del circuito por parte del técnico.
Pago de las tasas de homologación a la F.O.R.M por pate del promotor.
Emisión de un informe de homologación definitiva elaborado por el técnico de CPO designado por la F.O.R.M.